Proyecto de intervención – acción sobre administración estratégica en el ambito publico



Nombre:
Jedsabel Sánchez Montes
Matrícula:
16008701
Fecha de elaboración:
1 de Diciembre del 2017
Nombre del Módulo:
Administración estratégica y de proyectos en el ámbito público.
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:

Proyecto de Intervención-Acción sobre administración estratégica en el ámbito púbico

Nombre del Asesor:
Dr. Rafael Regalado Hernández


Contenido
Elabora una tabla de índice del contenido registrando la página para cada uno de los apartados incluidos en el trabajo.

Resumen                                                                                                                  4
Introducción                                                                                                              4
Diseño de la planeación estratégica                                                                        5
        Análisis de la situación.                                                                                      6
        Filosofía organizacional.                                                                                     9
        Estrategias generales – 1° nivel de planeación.                                              10
        Estrategias específicas – 2° nivel de planeación.                                            10
        Factores Clave de Éxito (FCE) – 3° nivel de planeación.                                10
        Áreas Estratégicas de Resultados (AER) – 4° nivel de planeación.                12
        Indicadores de resultados -5° nivel de planeación.                                         14
Conclusión                                                                                                             16
Referencia                                                                                                              17
Autoevaluación                                                                                                       17



Resumen
Prepara un resumen cuya redacción contenga un mínimo de 100 palabras y máximo de 200. Incorpora un listado de tres palabras clave.

A lo largo de este trabajo analizaremos un órgano gubernamental que hasta hace 3 años era un Instituto y se optó por convertirlo en Secretaria debido al grado de importancia que representa la juventud en sociedad.   La  Secretaria de la Juventud se forma  para apoyar a los jóvenes con su desarrollo físico, moral, personal y profesional; formando así desde las bases gente exitosa que abone al desarrollo de la sociedad

En estas líneas encontraremos un análisis FODA donde veremos las principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de un instituto de vital importancia para el desarrollo del estado como es la Secretaria de la juventud, de igual manera complementaremos esta investigación anexando a manera de cuadro 5 niveles de Estrategias, Factores de Clave de Éxito, Áreas de Resultado así como indicadores de resultados.


Introducción
Desarrolla la introducción del trabajo en donde hagas referencia a los antecedentes de la institución, la importancia del tema y el objetivo de la investigación. Este apartado deberá contener un mínimo de 300 palabras y un máximo de 500.

La juventud es el periodo de vida que encontramos entre la niñez y la adultez. Según el organismo de la Naciones Unidas, el lapso de años en los que se encuentra esta etapa esta entre los 15 y los 25 años siendo una etapa de las más importantes de la vida porque aquí se define intrínsecamente a la persona, sus intereses, proyectos y como se desarrollara con el mundo exterior.

En la juventud, la persona se encuentra desarrollando su nivel sexual, pero carece aún de madurez emocional que requiere para salir delante de los problemas cotidianos, de ahí que es en la época donde en las jóvenes existe un mayor número de embarazos no deseados.

Es por eso que a lo largo de este trabajo hablaremos de la Secretaria de la Juventud del Estado de Aguascalientes. Al buscar los jóvenes desarrollar su sentido de pertenencia y agruparse con sus similares, Gobierno del Estado crea esta dependencia con la finalidad de crear ese sentimiento de vinculación, manifestando asi una simpatía o inclinación entre los compañeros que integran esta comunidad. Se agrupan por necesidad social, es bien sabido que el humano necesita sentir que pertenece a un grupo para sentirse parte de la sociedad.

Sejuva es un organismo descentralizado de Gobierno del Estado que es el interlocutor entre los jóvenes y las instancias encargadas de aplicar los programas para su beneficio. Este Instituto sirve de espacio de representación y formación para los jóvenes del Estado.

La secretaría de la Juventud contribuye al fortalecimiento de instancias encargadas de las políticas de la Juventud de todo el Estado. Siendo la voz de la población joven, gestionando Programas y Recursos a nivel Internacional, Federal, Estatal, Municipal y Privados para su correcta aplicación.

Transmite los intereses de los jóvenes ante autoridades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales. 

Cuenta con 9 Centros de la Juventud en 8 municipios, esperando contar con un Centro Joven en cada uno, con el objetivo de beneficiar a todos los jóvenes del Estado.

Como vemos la importancia de estudiar una dependencia tan importante como es la Secretaria de la Juventud radica en que si queremos ser una nación, estado municipio competitivo a nivel global debemos de estar preparados no solo profesional y/o académicamente, si no el crecimiento y desarrollo como persona, y este organismo tiene como función apoyar en el desarrollo de la persona.

Diseño de la planeación estratégica
Este diseño corresponde a la estructura del  plan estratégico para una organización del sector público de tu elección o preferencia, a través del Modelo TMP, hasta llegar a su quinto nivel de planeación.

En la elaboración de este apartado deberás emplear un mínimo de 2,000 palabras y un máximo de 5,000.

En esta sección se abordan de manera amplia y profunda los siguientes aspectos sobre la planeación estratégica de acuerdo con los criterios abajo descritos.

a.    Análisis de la situación (se pueden utilizar los datos del FODA que ya se resolvió)


Factores Internos



Listado de Fortalezas

F1 …. La Secretaria de la Juventud del Estado de Aguascalientes es una institución donde los Jóvenes son atendidos por jóvenes, lo cual crea una mayor interacción y se sienten más en confianza pues hablan con un igual.
F2 …… Este ente es una institución donde se realizan acciones que necesiten los jóvenes, constantemente se realizan las planeaciones de las actividades a desarrollar y son los jóvenes los que deciden que actividades desean llevar a cabo en ese tiempo.
F3. …..Institución de reciente creación formada por gente nueva jóvenes recién egresados de alguna licenciatura o jóvenes que no tuvieron la oportunidad de estudiar una carrera; al ser jóvenes que no hayan trabajado en el gobierno tenemos gente nueva la cual no está amañada como otras áreas de gobierno, por lo que se puede confiar en su funcionamiento y que no es un organismo contaminado por la burocracia.









Listado de las Debilidades

D1 … Falta de equipo e instalaciones especializadas para realizar algunas actividades y programas que los jóvenes desean. Ejemplo de ellos, algunos desean llevar taller de robótica, actualmente no se cuenta con el presupuesto suficiente para adaptar un espacio netamente tecnológico para la programación de robots y la compra de las piezas para armarlos.
D2 … El no tener la capacidad económica y física para atender a más jóvenes en todo el estado. Pues las oficinas actualmente solo están en la capital. Este es un Organismo estatal que podría brindar el servicio y tener ramificaciones de estos talleres en otros municipios de nuestro estado.
D3 ….. Falta de presupuesto en el ramo de Comunicación para dar a conocer la  existencia de este instituto y sea más apoyado; al momento de presentar la cuenta pública, los diputados reducen el presupuesto de esta secretaria, pues desconocen los servicios que ofrecen, de igual manera existe una gran parte de la sociedad que desconoce que se realiza en esta institución.

Factores Externos
Listado de Oportunidades
O1 ….. Actualmente existe una gran demanda por parte de los jóvenes de que sean atendidas sus necesidades culturales y deportivas. Este organismo buscar cubrir esas demandas de manera gratuita o con costos realmente bajos.
 O2 …..Las empresas establecidas en nuestro Estado necesitan gente que desarrollen no solo sus habilidades profesionales, si no que se desarrollen en ámbitos deportivos, culturales, etc., Actualmente buscan gente con perfiles completos tanto profesional como integralmente.
O3 ….En el último censo en nuestro estado se observó una  gran concentración de población que se encuentra entre los jóvenes de 15 a 25 años de edad, siendo este el segmento que atiende principalmente la Secretaria de la Juventud.


Debes identificar un factor de éxito para aprovechar las Fortalezas y las Oportunidades


Como instituto se aprovecha esa demanda que tienen los jóvenes de realizar actividades extracurriculares y son atendidos por jóvenes que entienden precisamente esa inquietud de hacer algo más en los tiempos muertos. Al ser la mayoría de los que laboran aquí jóvenes pues existe una mayor compenetración entre en que atiende y el atendido.
Las empresas actualmente busca personas más completas, no solo profesionalmente, si no personas que tendrán un gran desarrollo integral, por lo que si este instituto ofrece certificados de las actividades que aquí se realizan, las empresas podrán tener una mayor confianza en el personal que están contratando pues existe un organismo gubernamental que avala que esta persona desarrolla actividades que benefician y aumentan su calidad personal.

Debes identificar un factor de éxito para reforzar las Debilidades frente a las Oportunidades

Nos enfrentamos al problema de que  falta mucho equipo o material para realizar las actividades y en contraparte que tenemos mucha  demanda por parte de los jóvenes, lo que nos lleva a que esto es una bola de nieve que crece  contantemente mientras no se tenga una solución, pero como tenemos por otro lado a las empresas que buscan personas desarrolladas, se podría crear un trabajo en conjunto donde las empresas apoyen con financiamiento o materiales; este apoyo que sea deducible de impuestos y donde este instituto brinde este apoyo a los jóvenes que laboran en estas empresas, dándoles así la oportunidad de realizar actividades que los complementen. Con esto se beneficia el instituto por que se dará a conocer a través de la empresa.
Como tenemos también el problema de que falta espacio para poder atender a los jóvenes se pueden crear convenios con empresas de gran tamaño establecidas en la localidad para que se trabaje en conjunto y se presten instalaciones que no utilicen y así esta Secretaria pueda ampliar el servicio a más jóvenes.
Listado de Amenazas
A1 ….Vivimos en una época donde muchos jóvenes cuentan con una gran apatía por hacer actividades, muchos de ellos prefieren pasar largas horas sentados frente a los aparatos electrónicos, olvidándose de participar activamente en sociedad y convivir con gente de su edad.
A2 …..Los jóvenes hoy en día no creen en las instituciones de gobierno debido a todo lo que se escucha de lo mal que funcionan algunas de ellas, lo que nos lleva a que  regularmente se expresan mal de ellas y  no les interesa conocerlas.
A3 …..La gran cantidad de institutos particulares que brindan clases extracurriculares a los jóvenes.


Debes identificar un factor de éxito para concentrar las Fortalezas, a efecto de enfrentar las Amenazas

Actualmente nos enfrentamos a una gran apatía por parte de los jóvenes, muchos prefieren pasar largas horas interactuando por un celular en vez de ver a las personas de frente, es por eso que al tener en la secretaria a jóvenes dispuestos a atender a jóvenes, se necesita que salgan a las calles de Aguascalientes a contagiar de entusiasmo a estas personas sin deseo por hacer algo más, al interactuar entre jóvenes será más fácil la comprensión y la aceptación pues se estará hablando en un mismo idioma o contexto.
Sabemos que muchos de ellos escucharan organismo de gobierno y querrán salir corriendo, pero al informarles de que es un organismo transparente de nueva creación etc., se podrá cambiar la percepción y así tener un grado de empatía mayor.



Debes identificar un factor de éxito para cuestionar si el proyecto se debe interrumpir ante la  existencia de las Debilidades y las Amenazas

Sabemos que este instituto cuenta con  algunas cosas en su contra para poder desarrollarse plenamente, la falta de equipo e instalaciones, la apatía de los jóvenes y sobre todo esa competencia que se tiene por parte de instituciones privadas de gran reconocimiento que brindan algunos de los cursos que aquí se imparten es una gran desventaja ante este organismo gubernamental.  Pero debemos resaltar que este proyecto no se debe de interrumpir en ningún momento, pues el hecho de apoyar a un sector tan importante de la ciudadanía ya es una gratificación enorme. Si se trabaja en conjunto entes privados y gubernamentales en pro del desarrollo personal, siempre será una buena inversión, pues no existe otra cosa mejor que el desarrollo integral personal, lo cual repercute en el desarrollo laboral y familiar.


b.    Filosofía organizacional (se puede recuperar o bien proponer la Misión, la Visión y los Valores institucionales)

Misión:
  
La misión de la SEJUVA es el promover el crecimiento de los jóvenes del Estado a través de la planeación, creación y ejecución de políticas públicas para impulsar proyectos y programas que impacten en el óptimo desarrollo de la juventud.
Ser el organismo Gubernamental que funge como eje rector para la creación y aplicación de políticas públicas que satisfagan las demandas y necesidades de los jóvenes para su progreso y bienestar fomentando su participación e integración en la sociedad Aguascalentense

Visión
Ser la dependencia estatal que enlace las necesidades, objetivos y oportunidades de los jóvenes aguascalentenses hacía con las autoridades gubernamentales, así como a las organizaciones de la sociedad civil para fomentar el crecimiento de los jóvenes y contribuir al desarrollo social
Valores:
Inclusión: Integrar a todos los jóvenes en sociedad, incitándolos a participar y contribuir dentro de la secretaria de la juventud.

Respeto: aprecio, reconocimiento, aceptación y aprecio de los jóvenes, así como el valorar sus cualidades y  sus derechos.

Compromiso: obligación que contrae la Secretaria de la Juventud con los jóvenes. Los acuerdos que asumimos con el fin de apoyar el crecimiento de los Jóvenes.

Decencia: obrar de una manera justa y honrada en todas las áreas de la secretaria, brindando así una mayor confianza en dicha entidad. .

Empatía: comprender los sentimientos y emociones de cada uno de los jóvenes que aquí acude para poder entenderlos y así poder ayudarlos de una mejor manera y entender su comportamiento ante determinadas circunstancias y como toma sus decisiones.

Servicio: asistir a través de los medios materiales e inmateriales con los que cuenta la Secretaria a todo aquel joven que se acerque a solicitar apoyo.




c.    Estrategias generales – 1° nivel de planeación (se debe listar al menos una estrategia general)

Estrategia general (1er nivel)
Prioridad
Mayor conocimiento de la institución a nivel local
A
Incrementar el número de jóvenes afiliados a la institución
B
Promover el crecimiento de los jóvenes en sociedad
C


d.    Estrategias específicas – 2° nivel de planeación (es requisito listar al menos 3 estrategias específicas)
Estrategia general
Estrategia especifica
A
Mayor conocimiento de la institución a nivel local
A1 Promover la funcionalidad y productividad de la institución
A2 Aumentar la recomendación de boca a boca
A3  Mejorar la comunicación hacía con la sociedad
B
Incrementar el número de jóvenes afiliados a la institución
B1 Motivar a los jóvenes a invitar a sus amigos
B2 Brindar las actividades que los jóvenes soliciten
B3 Dar incentivos para que se acerquen al instituto.
C
Promover el crecimiento de los jóvenes en sociedad
C1 Ampliar la gama de actividades
C2 Crear convenios de colaboración con empresas privadas
C3 Brindar servicios de asistencia médica-psicológica a los jóvenes que lo requieran.



e.    Factores Clave de Éxito (FCE) – 3° nivel de planeación (se deberán listar al menos 4 FCE)

Estrategia general
Estrategia especifica
Factores de Clave de Éxito
A
Mayor conocimiento de la institución a nivel local
A1
Promover la funcionalidad y productividad de la institución
A1.1 Certificar al personal
A1.2 Aplicar el Kaizen (Mejora Continua)
A1.3 Certificar los procesos
A1.4 Contratar Gente especializada
A2
Aumentar la recomendación de boca a boca
A2.1 Tener contentos a los jóvenes
A2.2 Invitarlos a que extiendan la recomendación
A2.3 Dar incentivo al joven que invite a otros
A2.4 Capacitar a los jóvenes para hacer invitaciones adecuadas
A3
Mejorar la comunicación hacía con la sociedad
A3.1 Contratar gente especializada en comunicación
A3.2 Realizar comerciales atractivos
A3.3 Promover estrategias BTL
A3.4 Hacer partícipe de las estrategias de comunicación a los jóvenes del instituto.
B
Incrementar el número de jóvenes afiliados a la institución
B1
Motivar a los jóvenes a invitar a sus amigos
B1.1 Hacer que los jóvenes se sientan en familia
B1.2 Lograr crear un lazo especial entre instituto-jóvenes
B1.3 Realizar actividades que sean del agrado del joven
B1.4 Generar un sentimiento de pertenencia
B2
Brindar las actividades que los jóvenes soliciten
B2.1 Realizar focus group para entender que necesitan
B2.2 Aplicar encuestas para saber las actividades de sus preferencias
B2.3 Realizar estudios de mercado para ver las actividades de moda
B2.4 Realizar estudios de comportamiento de jóvenes en sociedad.
B3
Dar incentivos para que se acerquen al instituto
B3.1 Otorgar becas de estudio
B3.2 Generar opciones de trabajo con las empresas asociadas
B3.3 Otorgar cursos de manera gratuita
B3.4 Hacer paquetes de regalos (ropa, zapatos, artículos escolares, etc)
C
Promover el crecimiento de los jóvenes en sociedad
C1
Ampliar la gama de actividades
C1.1 Lograr que se aumente el recurso económico
C1.2 Conseguir patrocinadores de materiales para algunos cursos
C1.3 Crear convenios con empresas donde 50%del costo lo absorba el instituto y el resto la empresa
C1.4 Conseguir gente especializada en ciertos rubros
C2
Crear convenios de colaboración con empresas privadas
C2.1 Condonar algunos impuestos para que las empresas decidan apoyar.
C2.2 Preparar a los jóvenes de una manera adecuado donde el empresario vea los beneficios de prepararlos
C2.3 Otorgar reconociendo del apoyo otorgado a la dependencia
C2.4 Empresas que apoyan se les regalará boletos para los distintos eventos que realice gobierno del estado
C3
Brindar servicios de asistencia médica-psicológica a los jóvenes que lo requieran.
C3.1 Incluir en el equipo personas especializadas en distintos rubros
C3.2 Trabajar de la mano con instituciones sociales ya establecidas en el estado
C3.3 Otorgar tratamientos médicos a las personas que lo requieran de manera gratuita
C3.4 Brindar asistencia no solo al afectado si no a la familia.



f.     Áreas Estratégicas de Resultados (AER) – 4° nivel de planeación (se requiere listar al menos 4 AER).

Estrategia general
Estrategia especifica
Factores de Clave de Éxito
Áreas estratégicas de resultados
A
Mayor conocimiento de la institución a nivel local
A1
Promover la funcionalidad y productividad de la institución
A1.1 Certificar al personal
A1.2 Aplicar el Kaizen (Mejora Continua)
A1.3 Certificar los procesos
A1.4 Contratar Gente especializada
1 funcionalidad
Realizar las labores correctas certificando nuestros procesos y personas
A2
Aumentar la recomendación de boca a boca

A2.1 Tener contentos a los jóvenes
A2.2 Invitarlos a que extiendan la recomendación
A2.3 Dar incentivo al joven que invite a otros
A2.4 Capacitar a los jóvenes para hacer invitaciones adecuadas
2 productividad
Ser una institución que trabaje constantemente en la mejora continua
A3
Mejorar la comunicación hacía con la sociedad
A3.1 Contratar gente especializada en comunicación
A3.2 Realizar comerciales atractivos
A3.3 Promover estrategias BTL
A3.4 Hacer partícipe de las estrategias de comunicación a los jóvenes del instituto.
3 recomendación
Lograr que los jóvenes nos recomienden con otros jóvenes y lograr el reconocimiento de la institución.

4 Comunicación
Lograr generar un mayor impacto mediante las distintas estrategias de comunicación

B
Incrementar el número de jóvenes afiliados a la institución
B1
Motivar a los jóvenes a invitar a sus amigos
B1.1 Hacer que los jóvenes se sientan en familia
B1.2 Lograr crear un lazo especial entre instituto-jóvenes
B1.3 Realizar actividades que sean del agrado del joven
B1.4 Generar un sentimiento de pertenencia
1 Invitar
Lograr una afinidad donde los jóvenes sientan esa necesidad de invitar a otros amigos
B2
Brindar las actividades que los jóvenes soliciten
B2.1 Realizar focus group para entender que necesitan
B2.2 Aplicar encuestas para saber las actividades de sus preferencias
B2.3 Realizar estudios de mercado para ver las actividades de moda
B2.4 Realizar estudios de comportamiento de jóvenes en sociedad
2 Motivar
Lograr ese entusiasmo de pertenecer a la institución
B3
Dar incentivos para que se acerquen al instituto
B3.1 Otorgar becas de estudio
B3.2 Generar opciones de trabajo con las empresas asociadas
B3.3 Otorgar cursos de manera gratuita
B3.4 Hacer paquetes de regalos (ropa, zapatos, artículos escolares, etc)
3 Actividades solicitadas
Realizar encuestas , focus grous, etc, en fin todas las herramientas que nos indiquen que actividades se requieren.

4 incentivos
Brindar beneficios a los jóvenes y a las empresas para que se logre una mayor interacción empresas-sociedad.
C
Promover el crecimiento de los jóvenes en sociedad
C1
Ampliar la gama de actividades
C1.1 Lograr que se aumente el recurso económico
C1.2 Conseguir patrocinadores de materiales para algunos cursos
C1.3 Crear convenios con empresas donde 50%del costo lo absorba el instituto y el resto la empresa
C1.4 Conseguir gente especializada en ciertos rubros
1 Ampliar
Lograr cabildear para que se amplié el recurso económico a esta secretaria y tener presupuesto para más actividades.
C2
Crear convenios de colaboración con empresas privadas
C2.1 Condonar algunos impuestos para que las empresas decidan apoyar.
C2.2 Preparar a los jóvenes de una manera adecuado donde el empresario vea los beneficios de prepararlos
C2.3 Otorgar reconociendo del apoyo otorgado a la dependencia
C2.4 Empresas que apoyan se les regalará boletos para los distintos eventos que realice gobierno del estado
2 convenios
Lograr que las empresas se interesen en esta secretaria y sobre todo en los jóvenes y crear en conjunto maneras de colaboración.
C3
Brindar servicios de asistencia médica-psicológica a los jóvenes que lo requieran.
C3.1 Incluir en el equipo personas especializadas en distintos rubros
C3.2 Trabajar de la mano con instituciones sociales ya establecidas en el estado
C3.3 Otorgar tratamientos médicos a las personas que lo requieran de manera gratuita
C3.4 Brindar asistencia no solo al afectado si no a la familia.
3 servicios
Brindar los servicios que los jóvenes necesiten de manera gratuita

4 asistencia
Auxiliar en problemas a los necesitados de manera gratuita

                             








g.    Indicadores de resultados – 5° nivel de planeación (se deberán proponer al menos 2 indicadores por cada área estratégica de resultados (AER), lo que significa que serán por lo menos ocho indicadores planteados.






Estrategia general
Estrategia especifica
Factores de Clave de Éxito
Áreas estratégicas de resultados
Indicadores de resultados
A
Mayor conocimiento de la institución a nivel local
A1
Promover la funcionalidad y productividad de la institución
A1.1 Certificar al personal
A1.2 Aplicar el Kaizen (Mejora Continua)
A1.3 Certificar los procesos
A1.4 Contratar Gente especializada
1 funcionalidad
Realizar las labores correctas certificando nuestros procesos y personas
1.- catidad de procesos certificados
2.- cantidad de personas certificadas
A2
Aumentar la recomendación de boca a boca

A2.1 Tener contentos a los jóvenes
A2.2 Invitarlos a que extiendan la recomendación
A2.3 Dar incentivo al joven que invite a otros
A2.4 Capacitar a los jóvenes para hacer invitaciones adecuadas
2 Productividad
Ser una institución que trabaje constantemente en la mejora continua
1.- Cantidad de jóvenes inscritos
2.-  Cantidad de jóvenes satisfechos
A3
Mejorar la comunicación hacía con la sociedad
A3.1 Contratar gente especializada en comunicación
A3.2 Realizar comerciales atractivos
A3.3 Promover estrategias BTL
A3.4 Hacer partícipe de las estrategias de comunicación a los jóvenes del instituto.
3 Recomendación
Lograr que los jóvenes nos recomienden con otros jóvenes y lograr el reconocimiento de la institución.

1.- Realizar sondeos para saber porcentaje de población que conoce al instituto
2.- Cantidad de jóvenes de nuevo ingreso
4 Comunicación
Lograr generar un mayor impacto mediante las distintas estrategias de comunicación

1.- Medir la cantidad de estrategias nuevas que se realizan
2.- Medir el impacto de las herramientas de comunicación.

B
Incrementar el número de jóvenes afiliados a la institución
B1
Motivar a los jóvenes a invitar a sus amigos
B1.1 Hacer que los jóvenes se sientan en familia
B1.2 Lograr crear un lazo especial entre instituto-jóvenes
B1.3 Realizar actividades que sean del agrado del joven
B1.4 Generar un sentimiento de pertenencia
1 Invitar
Lograr una afinidad donde los jóvenes sientan esa necesidad de invitar a otros amigos
1.- Medir el rendimiento de cada joven (cantidad de jóvenes invitados por cada integrante)
2.-  Medir la satisfacción de pertenencia

B2
Brindar las actividades que los jóvenes soliciten
B2.1 Realizar focus group para entender que necesitan
B2.2 Aplicar encuestas para saber las actividades de sus preferencias
B2.3 Realizar estudios de mercado para ver las actividades de moda
B2.4 Realizar estudios de comportamiento de jóvenes en sociedad
2 Motivar
Lograr ese entusiasmo de pertenecer a la institución
1.- Medir los integrantes de cada actividad
2.- Medir el grado de satisfacción por actividad
B3
Dar incentivos para que se acerquen al instituto
B3.1 Otorgar becas de estudio
B3.2 Generar opciones de trabajo con las empresas asociadas
B3.3 Otorgar cursos de manera gratuita
B3.4 Hacer paquetes de regalos (ropa, zapatos, artículos escolares, etc)
3 Actividades solicitadas
Realizar encuestas, focus grous, etc., en fin todas las herramientas que nos indiquen que actividades se requieren.

1.- Cantidad de encuestas que se realizan para determinar las actividades
2.- Porcentaje de estudios de comportamiento de jóvenes en sociedad que se realizan
4 incentivos
Brindar beneficios a los jóvenes y a las empresas para que se logre una mayor interacción empresas-sociedad.
1.- Cantidad de paquetes otorgados
2.- Rendimiento de los jovenes
C
Promover el crecimiento de los jóvenes en sociedad
C1
Ampliar la gama de actividades
C1.1 Lograr que se aumente el recurso económico
C1.2 Conseguir patrocinadores de materiales para algunos cursos
C1.3 Crear convenios con empresas donde 50%del costo lo absorba el instituto y el resto la empresa
C1.4 Conseguir gente especializada en ciertos rubros
1 Ampliar
Lograr cabildear para que se amplié el recurso económico a esta secretaria y tener presupuesto para más actividades.
1.-Medir constantemente el incremento del recurso
2.- evaluación de la tasa de recursos utilizados

C2
Crear convenios de colaboración con empresas privadas
C2.1 Condonar algunos impuestos para que las empresas decidan apoyar.
C2.2 Preparar a los jóvenes de una manera adecuado donde el empresario vea los beneficios de prepararlos
C2.3 Otorgar reconociendo del apoyo otorgado a la dependencia
C2.4 Empresas que apoyan se les regalará boletos para los distintos eventos que realice gobierno del estado
2 convenios
Lograr que las empresas se interesen en esta secretaria y sobre todo en los jóvenes y crear en conjunto maneras de colaboración.
1.- Porcentaje de aumento de empresas participativas
2.-Tasa de cumplimiento de empresas y sociedad
C3
Brindar servicios de asistencia médica-psicológica a los jóvenes que lo requieran.
C3.1 Incluir en el equipo personas especializadas en distintos rubros
C3.2 Trabajar de la mano con instituciones sociales ya establecidas en el estado
C3.3 Otorgar tratamientos médicos a las personas que lo requieran de manera gratuita
C3.4 Brindar asistencia no solo al afectado si no a la familia.
3 servicios
Brindar los servicios que los jóvenes necesiten de manera gratuita

1.-Porcentaje de jóvenes atendidos satisfactoriamente
2.-Aumentar el número de jóvenes atendidos
4 asistencia
Auxiliar en problemas a los necesitados de manera gratuita
1.- Tabulación de resultados de problemas presentados
2.- Tasa de cumplimiento de metas establecidas.



Conclusión
Se deberán desarrollar las conclusiones a partir de establecer un cierre con el objetivo formulado en la investigación. En la redacción se deberán emplear un mínimo 200 palabras y máximo 400.


Como podemos ver todas las dependencias gubernamentales tienen sus áreas de interés y sus necesidades y procesos.

El SEJUVA se ha vuelto con el paso del tiempo un organismo de vital importancia para nuestro estado, es asi que concluimos que en SEJUVA es un lugar donde los jóvenes pueden sentirse agusto e integrados, sintiéndose parte de; aquí reciben el apoyo de compañeros que les ayudan salir adelante y a enfrentar cualquier situación que se les presente.

Aquí los jóvenes cuentan con un gran refugio donde a los interesados se les apoyaran a crecer como personas y donde canalizaran esa energía característica de esta edad  encaminada a una actividad formadora que les servirá para su futuro.


Es así que la utilidad que tiene esta investigación, es el ampliar nuestro conocimiento del sector gubernamental, así como la comprensión del funcionamiento de un área de gobierno de gran relevancia hoy en día para nuestro estado.

Desconozco si existen estos institutos en otros estados pero sería muy interesante ver como se reproduce este fenómeno juvenil en otros estados y como se le da esa importancia de crecimiento y formación a un sector en algunas partes desprotegido e ignorado y que serán los que en un futuro muy cercano, atreviéndome a decir presente sacaran a México adelante.



Referencias
Emplea al menos cinco fuentes de información en el desarrollo de tu documento (adicionales a las que se presentan en el Módulo), así también redacta las citas y las referencias de acuerdo con el formato APA.


2017. Gobierno del estado de Aguascalientes [Internet] Aguascalientes.gob.mx [citado el 1 de noviembre] recuperado de http://www.aguascalientes.gob.mx/INJUVA/

2017. SEJUVA [Internet]  Sejuva.gob.mx  [citado el 1 de noviembre] recuperado de http://www.sejuva.gob.mx/

Información proporcionada directamente en SEJUVA.

Autoevaluación
Realiza un ejercicio de autoevaluación acerca de los aprendizajes más relevantes que obtuviste a partir de la investigación realizada y cómo se aplican en la realidad nacional, estatal y/o municipal.

Como observamos es de vital importancia el conocer a fondo nuestras instituciones gubernamentales el modelo TMP nos ayuda a ahondar de una manera clara y concisa en información más detallada y en estrategias específicas que se deben seguir para el buen funcionamiento de un organismo.

Tal y como lo aplicamos en este trabajo que se desarrolló enfocado en la Secretaria de la Juventud, se puede aplicar en todos los organismos de nuestro estado y se debe publicar esta información para que sea de uso de la ciudadanía y estemos enterados de los pasos y estrategias que sigue cada organismo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Factores clave de éxito para una organización del ámbito público

Metodología SSM aplicada al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas

Plan de cabildeo, comunicación y negociación política